UNIDAD
III
ENSAYO
VERSIONES
DEL ACTO DOCENTE EL ENFOQUE PRÁCTICO
Para
Clark y Peterson (1990) “la planificación docente incluye los procesos de pensamiento que lo ocupan antes de que tenga lugar la
interacción en el aula, también los procesos de pensamiento y reflexión que lo ocupan después y que guían su pensamiento y sus proyectos
relativos a la futura interacción en el aula…
La
única forma que tiene el docente de no caer en el improvisamiento es mediante
la práctica desarrollada de acuerdo con una programación anticipada, esta debe
estar orientada por un planteamiento teórico-científico. La teoría de la enseñanza posee, pues,
una doble funcionalidad: proporcionar un conocimiento científico de la
enseñanza y servir de guía para intervenir en la acción científicamente.
SACRISTÁN (1981), esto no significa que la práctica se va a ser rígida por
estar apoyada en este planteamiento científico, porque debemos tener presente
que la improvisación es necesaria en lo que corresponde a la práctica, por la
imprecisión que se tiene sobre los acontecimientos que ocurrirán en la
realidad, de esta manera podemos decir la teoría brinda únicamente la
oportunidades de apoyo a la práctica docente, donde evidentemente la relación
que tiene una con otra no son de manera lineal.
Debemos
en cuenta que la teoría y la práctica son indisociables por la complementación
de ambas al llevar a cabo la práctica educativa. Desde
una perspectiva más científica más vale
desde luego apoyarse en alguna teoría que en ninguna o no saber cuáles son los apoyos que de hecho
se tienen. SACRISTÁN (1981), por ende el papel del docente exige una constante
actualización y participación activa de la investigación, para poder conocer lo
que está sucediendo en el aula, de esta manera conocerá de manera más certera
los problemas que entorpecen su práctica y encontrara alternativas encaminadas
a encontrar una solución más eficaz, favoreciendo su quehacer educativo.
WOODS
dice que las estrategias son las “acciones no declaradas de cualquier día de
trabajo, las acciones del maestro autónomo frente al rápido ritmo cotidiano en
el aula… y forman parte de un curriculum oculto”
Es
común encontrarse ante situaciones relativamente complicadas en el aula,
principalmente cuando se es profesor
principiante; quién en muchas de las
ocasiones se encuentra con
dificultades como, no saber cómo motivar a sus alumnos, cómo interaccionar en
el aula, cómo relacionarse con sus alumnos, de igual manera se le dificulta
como mantener una cierta disciplina o resolver diversos conflictos. Los
maestros continuamente construyen y ponen en marcha diversas estrategias de
enseñanza para trabajar los diversos contenidos y dar solución a algunas de las
situaciones mencionadas anteriormente, puesto que las estrategias son una
herramienta indispensable en el trabajo áulico. Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y
Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen,
coordinan y aplican las habilidades.
Estas estrategias deben ser encaminadas al favorecimiento
del proceso enseñanza/aprendizaje, la
elección de las mismas es de acuerdo a
las características que posee el grupo y su enfoque debe ser encaminado a
desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo. La escuela debería penetrar en la misma
entraña de la dialéctica reproducción-transformación de la cultura, promoviendo
decididamente la enseñanza y el aprendizaje
para la comprensión (ELLIOTT, 1990).
Así
pues, el proceso de enseñanza/aprendizaje es un tanto complejo, donde para
poder lograr cualquier objetivo se debe contar con un constante dialogo entre
los actores del mismo. En el aula las relaciones sociales que surgen no pueden
darse al margen de las relaciones interpersonales, así pues, el acto de enseñar
y de aprender necesita como un mínimo, dos actores, uno que se encuentra
inmerso en el papel de la adquisición de saberes y el otro que intenta dirigir
o guiar dicho conocimiento, ahora bien, si se pretende entender la causa, por
la cual estos actores desarrollan algunos comportamientos durante el proceso educativo,
no solo se tiene que entender lo visible, loa comportamientos físicos y
externos, sino que aunado a ello, se debe comprender el proceso cognitivo que
lleva a cabo cada uno de los actores.
La
distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración de otro compañero más capaz. VIGOTSKY (1979)
La
influencia educativa del maestro se ejerce a través de un proceso complejo,
puesto que, es él, quién guía el aprendizaje, el docente como mediador, es
pues, quién quien busca las alternativas necesarias para que los alumnos
construyan realmente significados de los contenidos, puesto que la enseñanza se
refiere básicamente a contenidos, así pues la labor del docente y el rol que
desempeña es de vital importancia, visto de esta manera al profesor y el papel
que desempeña, la enseñanza puede ser descrita como un proceso continuo de
negociación de significados. Pérez
Gómez (1981) dice: “Los contenidos son sistemas teóricos de interpretación,
explicación y predicción que poseen una lógica interna con diferentes grados de
complejidad y que no pueden ser admitidos sin aprender su lógica, el modelo de
relaciones que configuran la estructura de cualquier disciplina”
Se propone educar en la libertad, sin utilizar la
imposición por ende debe aumentar la comunicación, las barreras que la estorban
pueden explicar la dificultad de una clase en resolver sus problemas internos.
Conviene, por consiguiente, crear una clase fundamentada en una buena
comunicación. En las escuelas tradicionales solía haber comunicación en un solo
sentido, a saber, del maestro hacia el alumno, pero no a la inversa; esto
generaba apatía y temor en los alumnos, además de obstaculizar al maestro la información
sobre el modo como eran captados sus mensajes por los alumnos receptores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario